¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
Para definir Sociedad de conocimiento, debemos partir de la definición de sociedad y conocimiento de manera independiente.
Sociedad para la Real Academia Española la definió como el conjunto
de personas que conviven bajo normas comunes, agrupaciones organizadas para la consecución
de determinados fines.
Conocimiento para la Real Academia Española es una acción y efecto de conocer, entendimiento, inteligencia y razón. Pero conocimiento a través de los años es más que una simple definición plasmada en un papel.
El concepto de sociedad de conocimiento empezó a cobrar
importancia desde 1960, donde se empezó a hablar de
sociedad de aprendizaje, se indicaba que el aprendizaje no estaba
sujeto a la edad de la persona y a pesar de estar en la etapa profesional,
siempre debía estar en aprendizaje, incluso e temas no relacionados
directamente a su profesión.
- Peter Drucker (1969) indicó que el conocimiento es productivo a partir del proceso de organización y sistematización de la información, conocimiento es la nueva fuente de riqueza.
- UNESCO (2005) incorpora que las sociedades de conocimiento surgen gracias a las nuevas tecnologías de información y conocimiento, la cual se ha convertido en una vía que ayuda a alcanzar el desarrollo de todos, para UNESCO el acceso a la educación, la información, y la libertad de expresión son los pilares de la sociedad del conocimiento.
- Para la cumbre Mundial sobre la Sociedad de La Información, Ginebra (2003), la sociedad de conocimiento debe comprenderse no solo como una sociedad que se quiere comunicar de otra manera, se trata de una sociedad del saber compartido y del conocimiento que tiene en cuenta la pluralidad, la heterogeneidad y la diversidad cultural de las sociedades.
¿Cuál es la importancia de la sociedad del conocimiento en el siglo XXI?

Gracias a la evolución del pensamiento, del saber, aprender y de las tecnologías entramos a un mundo moderno, que nos permite estar conectados 24 horas al día con todo el mundo. Como ha ocurrido en todas las transiciones de las eras o épocas que hemos vivido, experimentamos cambios que nos van llevando al avance, y este avance es aplicado a todas las áreas : la educación, a la empresas, familia, ciencia, economía y sociedad.
Actualmente contamos con una sociedad tecnológica, con nuevos saberes y como lo indico Peter Ducker (1969), "donde la riqueza se basa en materias primas y producción del conocimiento", un conocimiento que es útil y diferencial que se usa de manera eficaz e innovadora permitiendo mejorar las circunstancias económicas de la sociedad.
Es así como la Sociedad del Conocimiento es la base fundamental de nuestra sociedad, pues esta moviendo los hilos de la educación, ciencia, salud, tecnológica, política, economía; esta nueva era nos ha permitido interrelacionarnos con el mundo, ha permitido el avance de la economía mundial con nuevos descubrimientos como: internet, carros eléctricos, celulares inteligentes, invención en medicina, aparatos electrónicos, energía nuclear entre otros.
Desde la prehistoria hemos experimentado grandes cambios, y en este momento podríamos decir que nos encontramos en una nueva época, como lo indico en el cuadro abajo, donde incluí la época del conocimiento, la cuál es la que estamos experimentado, en unos años esta será incluida en la historia, pero aún se desconoce como será reconocida y estudiada en el futuro.
¿Cómo se relaciona a la globalización?

Gracias a la globalización, es posible la conexión de países, culturas, transacciones,
industrias, tecnologías y por lo tanto ha facilitado la adquisición de
conocimientos, permitiendo que se trasmitan de manera eficaz, dinamizando y fusionándose
entre sí, dando espacio a que una pueda
avanzar de la mano de la otra. La globalización y la sociedad de conocimiento juegan
papel importante hoy en día, pues la sociedad de conocimiento permite que las
empresas, la medicina o la educación avance y progrese a pasos agigantados,
involucrando saberes, conocimiento y capital humado; la globalización nos
permite mundializar por así decir todos estos procesos, aprender de otras economías
y mantenernos inter-conectado, sobrepasando las fronteras nacionales.
¿Qué ejemplos de este concepto podemos apreciar en nuestra vida diaria?
Una de las aplicaciones más evidentes es la interacción que
tenemos con internet:
- Comunicación: Nos permite comunicarnos a diario con personas a nivel mundial a través de aplicaciones como Facebook, whatsapp, Skype, correos.
- En educación: interactuamos con la educación virtual.
- Salud: gracias a la facilidad de comunicación, información y los avances tecnológicos se han descubierto nuevos tratamientos y vacunas para enfermedades.
- Economía: Nuevos tratados de libre comercio.
- Turismo: Nueva manera de viajar, más personas viajando alrededor del mundo con nuevas modalidades gracias a la interacción con el internet.
- Empresas: Nuevas formas de liderazgo han permitido el cambio de la manera de gerenciar, incorporando nuevos modelos de Gerencia del Talento.
Elaborado por: Diana Carolina Guáqueta Rodriguez.
Actividad No. 3. Tarea Sociedad del Conocimiento
Especialización Gerencia del Talento Humano
Universidad Manuela Beltran
Bibliografía
‘Cabrera, R. J. A. (2012). Sociedad del conocimiento, ¿somos
competitivos?.Pags 1- 8’. Recuperado: https://ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.co/lib/biblioumbsp/reader.action?docID=3182606
Moreno, I. (2009) La Sociedad del Conocimiento. Volumen 5,
Numero 7. Pp 40.44
Drucker, Peter F. (1993). La sociedad poscapitalista.
Traducción de María Isabel Merino Sánchez. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
Rossi, R. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento.
UNESCO. Recuperado: file:///C:/Users/Diana/Downloads/141908spa.pdf
Rubio,A. Vilaseca, I. (2005). Sociedad del conocimiento,
Cómo cambia el mundo ante nuestros ojos . Editorial Uoc. Recuperado: https://ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.co/lib/biblioumbsp/reader.action?docID=3207942
Comentarios
Publicar un comentario